HERNIA DISCAL LUMBAR
- Physiohit
- 19 ene 2019
- 3 Min. de lectura

DEFINICION
Las hernias de disco son una rotura del fibrocartílago que rodea un disco intervertebral con salida del núcleo pulposo que sirve de amortiguador entre las vértebras superior e inferior.
ORIGEN
Lo primero que ocurre a nivel del anillo fibroso es la deshidratación, formación de fisuras intradiscales, fragmentación, desgarro, y finalmente hernia discal.
ETIOLOGIA
La hernia discal es de etiología fundamentalmente traumática. Microtraumas repetitivos.
Degeneración o envejecimiento articular, con formación de osteofitos vertebrales.
Por un mecanismo repetitivo de flexión y extensión del tronco al cargar mucho peso.
Movimientos de rotación brusca.
Obesidad.
Atrofia de la musculatura paravertebral dorso lumbar.
Metabólica.
CLINICA
Los síntomas neurológicos dependen de el nivel del disco lesionado y de la ubicación de la hernia en relación con las raíces nerviosas.
El dolor se produce por irritación directa de la raíz comprimida al ponerse tensa bajo la presión del material discal herniado, con irradiación al glúteo, cara posterior del muslo hacia la pierna y pie según la raíz afectada. El paciente suele adoptar una posición antiálgica con el miembro en semiflexión.
El dolor es provocado por la tos, estornudo y presión directa, mejora con el reposo y aumenta con la actividad.
Si la raíz afectada corresponde a L3- L4, el dolor se irradia por la región anterointerna del muslo y cara interna de la pierna, parte media del pie, con disminución del reflejo patelar.
Si es L 4- L5, el dolor se irradia por la cara posterior del muslo, posteroexterna de la pierna, dorso del pie y en ocasiones alcanza hasta el primer ortejo, disminución del reflejo tibial posterior.
Si es L5-S1, hay dolor se irradia por la cara posterior del muslo, región posteroexterna de la pierna y borde externo del pie, pudiendo alcanzar hasta el quinto ortejo. El reflejo aquiliano puede estar disminuido o ausente.
El dolor radicular se caracteriza por presencia de parestesias (sensación de hormigueo), disestesias (sensación de frío o calor) o dolor urente (quemante).
Es importante buscar dolor a la palpación en la salida y en el trayecto del nervio ciático, este es generalmente positivo en casos de irritación radicular.
Maniobra de Laségue
La prueba será positiva si el dolor se experimenta en la cara posterolateral del muslo y pierna, con una extensión entre 35-45°. Dolores posteriores en ángulos sobre los 45° no son conclusivas pues podría deberse a retracción de los músculos isquiotibiales. El signo de Laségue positivo sugiere compresión del nervio ciático, de las raíces lumbares caudales o de las raíces proximales sacras.
Signo de Bragard positivo en el cual se finaliza el ejercicio dorsiflexionando el pie, lo que provoca o exacerba el dolor. Otra variante consiste en ejercer una dorsiflexión del artejo grueso del pie lo que exacerba el dolor.
Signo de Fajerstan: se efecúa la maniobra de Laségue en la extremidad libre de síntomas. Si hay compromiso radicular el paciente experimenta dolor en el lado contralateral.
La radiografía simple de la columna vertebral.
Tomografía computarizada.
Resonancia magnética, herramienta imagenológica para el estudio de las hernias discales, lesiones de los tejidos blandos, la médula espinal, el disco intervertebral y el contenido del canal raquídeo.
Es raro encontrar estudio de resonancia magnética con herniación asintomática o con molestia minima.
Mielografía.
TRATAMIENTO
Analgésicos, cortisona y los relajantes musculares.
Infiltración local de la raíz con anestesia local.
Tratamiento fisioterapéutico, se realizan ejercicios de relajación postisométrica para detonificar la musculatura contracturada.
Piscinas terapéuticas, baños calientes, aplicaciones de fango.
Crioterapia.
Tratamiento de Puntos Gatillo.
Electroterapia.
Masoterapia.
Laser de bajo nivel.
Ultrasonido.
Oxigeno hiperbárico y Ozono.
BIBLIOGRAFIA
Gabriela Belén Rivera Ochoa. Manejo de pacientes con hernias discales dorsolumbares a travez de la combinación de balón terapéutico y cinesiterapia activa. Facultad de ciencias de la salud. Universidad Rafael Landivar. Mayo 2015.
Ildefonso Rodriguez. Revista Mexicana de Neurociencia. Septiembre-Octubre, 2017; 18(5):54-63.
Valdés Hidalgo, N. Fernández Rodríguez, Y. Fernández Rodríguez, Y. ¿Las hernias discales un flagelo de la modernidad o una dolencia mitigable?. Universidad de sociedad. Revista Cientifica de la Universidad de Cienfuegos. Vol 8. Num. 2. Mayo 2016.
Yoandra Aroche Lafargue. Patogenia, cuadro clínico y diagnóstico imagenológico por resonancia magnética de las hernias discales. MEDISAN. Vol.19. Santiego de Cuba. Marzo. 2015.
Kommentare